domingo, 29 de septiembre de 2013

Ruta Espacios en Desuso: sábado 5 de octubre, 12 horas


El próximo sábado 5 de octubre y en el espacio tras el ábside de la iglesia de Santa Marina, se iniciará un recorrido por seis grandes espacios en desuso en la Axerquía. Se trata de dar a conocer estos espacios desaprovechados y también de reivindicar su uso en unos momentos en que los grupos más desfavorecidos sufren graves carencias.

Los seis espacios son:

            -El solar tras el ábside de Santa Marina
            -Las casas nº 4 y 5 de la plaza de San Agustín
            -El solar del antiguo cine Magdalena
            -El antiguo cine Andalucía
            -Casa para la igualdad
            -La Escuela infantil Félix Ortega

Cada uno de esos seis espacios será comentado por una persona perteneciente a alguno de los colectivos convocantes. Al final del recorrido, que pretende ser también un paseo de convivencia, habrá comida compartida (o “de traje”) con lo que cada cual lleve, en el bar El Enreo, en la plaza del Vizconde de Miranda.


Más información: ESPACIOS  EN  DESUSO


lunes, 2 de septiembre de 2013

LOS PICONEROS (Notas cordobesas I)



El segunda tema que traemos de la obra de Ricardo es Montis trata de los piconeros:

"El tipo más característico de Córdoba, el único genuinamente cordobés que, como casi todo lo clásico de nuestra tierra ha desaparecido ya, era el piconero.

En nada se parecía al resto de sus paisanos; diferenciábase de ellos en los usos, en las costumbres, en el traje y hasta en la manera de hablar.

Pudiera decirse que pertenecía á otra raza; á una raza de noble y limpia ejecutoria, formada por aquellos héroes que, obedientes á las órdenes del piconero Jurado Aguilar, cuyo nombre perpetúan la historia y una de las calles del barrio de Santa Marina, cooperaron eficazmente á la derrota de don Pedro I de Castilla cuando […] protegidos por la oscuridad de la noche, penetraron entre las avanzadas enemigas dispuestas en el Campo de la Verdad para el asalto, y las obligaron á huir merced á una estratagema admirable: la de herir con los hocinos á los caballos en los corvejones, sin hacer ruido, arrastrándose en el suelo como reptiles a fin de no ser vistos, para que cabalgaduras y jinetes cayeran en un confuso montón, hecho inaudito, por el cual se concedió el dictado de ilustres no sólo á los individuos que lo realizaron sino á todos sus descendientes. […]

Los piconeros habitaban exclusivamente dos barrios de Córdoba: los de Santa Marina y San Lorenzo. […]

Solían tener motes ó apodos, algunos de ellos heredados de sus padres, que casi constituían sus nombres propios.

Pocas personas sabrán cómo se llamaban el Pilindo, el Manano, Botines y el Retor. […]

En todos sus apuros y aflicciones acudía  á dos Rafaeles: primero á San Rafael, del que era devotísimo; después a Rafael Molina, aquel gran torero de imperecedera memoria […]

En un invierno crudísimo el inolvidable torero cordobés regala una capa al Manano que tiritaba envuelto en una especie de tela de araña, llena de rajones y zurcidos.

Después de hecho el regalo propuso á dos amigos que una noche, cuando el Manano se retirase á su casa, le salieran al encuentro y le quitaran la flamante prenda.

Los amigos del maestro se apresuraron  á poner en práctica la idea; en una de las calles más solitarias del barrio de Santa Marina aguardaron al piconero y, armados de dos monumentales pistolas; acercáronsele pronunciando esta frase terrible: la capa ó la vida.

El Manano, con mucha sangre fría, desembozóse y entregó la pañosa á los individuos en cuestión, que se apresuraron á cogerla y á emprender la fuga.

Al verles correr; el piconero empezó a gritar: ¡eh, amigos, aguárdense un poco!

Detuviéronse un momento los simulados ladrones y entonces su víctima añadió: es que les voy á dar dos cuartos pa jilo.

Ya habrán supuesto los lectores que llevaba la capa vieja. […]

¿Quieren los lectores saber el origen del apodo de Retor?

Este individuo, cuando llevaba la derecha por la calle, no cedía la acera más que al cura de Santa Marina.

Una vez, en que había bebido algunas copas de más, encontró un enorme perro que caminaba despacio en dirección opuesta á la de nuestro hombre, por la derecha de este.

El piconero quiso echarlo á fuera de las baldosas, pero el can se arrimó á la pared y todos sus esfuerzos realizados por aquel para conseguir su propósito fueron inútiles.

En vista de ello, se salió tambaleándose de la acera, hizo un saludo muy respetuoso al animal y exclamó: pase osté, señor Retor.

Desde entonces se quedó con este alias por el que le conocía todo el mundo. […]

Hoy [el piconero] ha perdido todos sus rasgos típicos, es un trabajador como otro cualquiera y de aquel tiempo pasado solo quedan un hermoso recuerdo en las páginas más brillantes de nuestra historia y un nombre, inmortalizado, en una calle del barrio de Santa Marina."

Del tomo I de Notas Cordobesas, páginas 127-134.

domingo, 11 de agosto de 2013

LAS VERBENAS (Notas Cordobesas I)


Comenzamos hoy una serie de entradas sobre nuestro barrio sacadas de la obra Notas Cordobesas del escritor y periodista Ricardo de Montis Romero, que trata de los más diversos aspectos de la vida en Córdoba a finales del siglo XIX y principios del XX.

El tema de hoy es las verbenas:

"Antiguamente se celebraban en nuestra población menos veladas que hoy, siendo las principales las de Santa Marina, San Agustín,  Santiago y San Basilio.

En ellas no había ni iluminaciones espléndidas, ni tiendas lujosas, ni kermesses, ni carrousell, ni otras importaciones extranjeras, de moda en la actualidad.

Aparte de los faroles, con luz no muy brillante por cierto, del alumbrado público, solo las iluminaban los humeantes candilones de los puestos y cuando más algunos farolillos á la veneciana.

Los principales elementos constitutivos de las verbenas eran los puestos de higos-chumbos y las clásicas mesillas de las arropieras, con sus jarras limpias y sudorosas y sus jazmines, que embalsaban el ambiente.

En otras mesas con escalerillas, haciendo las veces de estantería, pero nunca en tiendas, hallábanse los juguetes, para solaz y martirio de la infancia; juguetes toscos, algunos también característicos de Córdoba, entre ellos los llamados cigüeñas y herreros y otros casi esclusivos de estas veladas, tales como las campanas de barro.

Completaban las instalaciones uno ó dos ejemplares de tio-vivo, con sus coches pintarrajeados, con sus caballos y sus sirenas deformes, con su destemplada música de bombo y platillos [...]

Y nunca faltaba tampoco la hornilla para hacer jeringos, con todos los artefactos propios de la buñolería ambulante [...]

Las veladas más concurridas eran las de Santiago, San Agustín y San Basilio, por celebrarse en épocas en que los trabajadores del campo vienen á holgar, según frase gráfica"

Del tomo I de Notas Cordobesas, páginas 143-145.

Imagen tomada de: http://www.uniliber.com/titulo/NOTAS-CORDOBESAS-RECUERDOS-DEL-PASADO.html

lunes, 27 de mayo de 2013

Imágenes 2013

 

Entre la cada vez más numerosa afluencia de público a los patios y  la celebración de la Feria, los cordobeses teníamos la oportunidad de disfrutar del trabajo colectivo del vecindario de la calle Imágenes y alrededores.

Este 9º año  no nos ha sido posible. Primero por el irracional vandalismo que sufrieron varias de las transparencias y luego por les efectos del intenso viento desatado el día 14 de mayo que determinó la prematura retirada de todos los colgantes para evitar posible daños a los viandantes.


No obstante, quienes no pudiesen pasear por la calle Imágenes antes del desmontaje, se puede consolar con las estupendas fotografía recogidas aquí, aquí y aquí…



Además nos podemos alegrar de que vecinos de las calles Chaparro y Marroquíes hayan imitado la iniciativa de Imágenes, colgando telas pintadas con motivos florales que se pueden apreciar en varios sitios de la web.

Fotografías de Rafael Jiménez

viernes, 17 de mayo de 2013

Más premios para el barrio: 1ºs en las dos modalidades (2013)

Patio de Marroquíes nº 6-Primer premio arquitectura antigua

El Barrio de Santa Marina, nuestro barrio, ha conseguido los dos primeros premios en el Concurso de Patios de 2013. Primer premio de arquitectura antigua otra vez para la casa de la calle Marroquíes nº  6.

Calle Tafures, 2

También primer premio de arquitectura moderna para calle Tafures 2. A ello se suman el premio conseguido en calle Chaparro nº 3 y la mención al patio de Chaparro nº 9 (casa de paso).

¡Enhorabuena a su cuidadores, pues conocemos su impagable contribución!

Patio calle  Chaparro nº 3


Calle Chaparro nº 9 (casa de paso)

viernes, 3 de mayo de 2013

PASEOS DE JANE: un paseo por nuestro barrio


El próximo domingo 5 de mayo tendrá lugar este paseo guiado y gratuito que forma parte de un evento internacional. No es necesaria inscripción, basta con están en el punto de encuentro a la hora indicada. Para más información: LOS PASEOS DE JANE.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Cruces de mayo 2013

Ya están las cruces llenando nuestro barrio.

Palacio de Viana

 Plaza de San Agustín

 Torre de la Malmuerta

 Chimeneón (plaza de la Flor del Olivo)

 Plaza de la Lagunilla

 Plaza del Conde de Priego

Plaza del Rector

martes, 12 de marzo de 2013

Rifa 1944: toros, vino y tapas.


Fernando, el peluquero de nuestro barrio, nos avisa de que ha encontrado un papeleta de un rifa celebrada en mayo de 1944. Para mejor conservarla la ha plastificado y la tiene expuesta en el escaparate de su establecimiento, que se está convirtiendo en un pequeño museo muy interesate. Se la pedimos para escanearla y compartirla y nos la proporciona con prontitud y agrado.

Al verla nos llaman la atención muchas cosas. Por ejemplo que el premio que encabeza la lista es de 100 pesetas para ver a Manolote. Lo del kilo de chorizo, morcilla, queso o "cabeza de cerdo" nos lo explicamos perfectamente por los años de hambruna de aquella época. La lata de salmón nos parece un manjar y los tres "Pichi" no acabamos de comprenderlo, por lo que se agradecerá a quien nos lo aclare. La cuartilla de vino de 24 (vino que existió hasta hace poco) es de cajón, como los décimos para la lotería del 1 de  junio. Pero lo de "Cuatro paquetes de a peseta" ignoramos de lo que se trata (¿tal vez tabaco?...)

Por lo que se ve debió existir una barbería en la Puerta del Rincón  nº 98 (¡), la Barbería de Rafalito donde se debía recoger el premio. Eso sí, con celeridad, porque cumplía a los 8 días. Aunque en aquellos tiempos la gente llevaría su "agenda" muy al día. Sobre todo la gran mayoría pobre.

jueves, 7 de marzo de 2013

COLABORATIVA

Magdalena Sánchez y Javier Burón y su impresora 3D

Hoy nos acercamos hasta la casa nº 2 de la calle Marroquíes. Allí nos atienden muy amablemente Magdalena Sánchez y Javier Burón. Son los componentes de COLABORATIVA, una empresa que creíamos un estudio de arquitectos, pero que enseguida sus componentes nos aclaran. Y aunque es cierto que Javier es arquitecto, e incluso es profesor en la universidad de una ciudad irlandesa (Limerick), la actividad de la empresa está más enfocada a las nuevas tecnologías; no en vano Magdalena es ingeniera de software. 

Su actividad está enfocada al aprovechamiento de tales tecnologías en distintos sectores, pero también a defender la cultura de la colaboración frente a la de la competición.  Reciben encargos de aplicaciones de vídeo y móviles, de exposiciones físicas con elementos tecnológicos y también de formación. La mayoría de sus clientes son de fuera de Córdoba.

Pero es en nuestra ciudad donde ellos quieren desempeñar su segundo aunque primordial objetivo: el trabajo social. Porque les interesa la ciudad como suma de personas y actividades. Al margen de colaboracionismo o negocio con las constructoras.

Se establecieron en nuestro barrio en el verano de 2010 y se encuentran muy a gusto en él. Cuando lo valoran predominan ampliamente los aspectos positivos sobre los negativos: sensación de barrio (familiaridad, identidad…), belleza y patrimonio histórico-artístico. Un “barrio sano” como ellos han calificado.

Entre los aspectos negativos está el ruido, principalmente en épocas festivas (cruces, patios), aunque por otra parte valoran la animación o “sorpresas” que de vez en cuando nos llevamos: el ensayo de una chirigota,  un coro en una peña o la procesión de un Cristo que engalana la calle. 

También acusan la falta de espacios verdes y el predominio de las plazas “duras”, con la salvedad de los próximos jardines de la plaza de Colón.

Hablamos de muchos aspectos interesantes acerca del barrio, pero no queremos aburrir con más temas que quizás se salgan de la aspiración de esta entrada: dar a conocer empresas nuevas y jóvenes en nuestro vecindario.

Sabemos de su proyecto (nos consta que finalizado con éxito) de diseñar un impresora en 3D (3 dimensiones) con tecnología libre de derechos, lo que implica bajo coste. Y los emplazamos (casi sin querer) a que nos inviten a los vecinos a ver su funcionamiento. Pero no los queremos poner en un compromiso, aunque nos queda constancia más que sobrada de su generosidad.

Les pedimos alguna primicia y nos anuncian que han convocado para la semana próxima un taller sobre OPEN STREET MAP. Naturalmente la asistencia es libre y gratuita.

Esperemos que, como nos han dicho, se queden mucho tiempo en Santa Marina.

domingo, 3 de marzo de 2013

CUÉNTALES COMO MEJORAR EL BARRIO


El Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado una campaña denominada CÓRDOBA HABITABLE 50 obras//50 barrios, en la que se piden opiniones y propuestas de los ciudadanos para hacer mejor sus respectivos barrios y convertir CÓRDOBA en una CIUDAD 10.

Picando en la imagen se accede a la encuesta, que es de fácil cumplimentación. En ella has de describir brevemente tu propuesta de mejora y rellenar muy pocos datos obligatorios. Además, si dejas tu correo electrónico, puedes recibir más información

Os animamos a participar, porque el barrio necesita mejoras y no quedaríamos bien quejándonos después si no hemos sido capaces de hacérselas saber al Ayuntamiento.


sábado, 16 de febrero de 2013

Santa Marina de Aguas Santas (la santa)

Santa Marina. Óleo pintado por fray Juan del Santísimo 
Sacramento  visible en el interior de la iglesia.


La santa que da nombre a la parroquia y a nuestro barrio parece tener un origen gallego, aunque a veces en su vida se mezclan realidad y leyenda. Ese es el motivo por que se le puede confundir con Santa Marina Margarita de Antioquía, pues Margarita significa “perla” y Marina “perla del mar”. Tal confusión puede ser el motivo de que a Santa Marina se la represente clavando una cruz al dragón (el demonio).

Al parecer nuestra santa nació en alguna localidad de Orense o Pontevedra en el siglo II. Era de familia aristocrática romana y pagana,  pero ella acabó por convertirse al cristianismo. Más tarde se resistió a los amores de Olibrio, gobernador romano de Galicia, quien en venganza la encarceló. Durante su cautiverio “fue tentada por el demonio en forma de dragón, al que venció clavándole una cruz” (1).

Más tarde salió ilesa del  martirio a la que se  sometió  consistente en arrojarla dentro de hornos encendidos (por eso a veces se la representa junto a un horno). Finalmente fue mandada decapitar y cuando su cabeza rodaba por el suelo fueron surgiendo tres manantiales de aguas milagrosas. Esas aguas parece que curaron al rey Fernando III el Santo cuando era niño, de ahí la devoción del monarca por esta santa a la que dedicó una de las iglesias que fundó tras conquistar Córdoba en 1236.

La onomástica de esta virgen y mártir se celebra el 18 de julio. Además de su fuerte advocación en Galicia, también tiene parroquias dedicadas en Fernán Núñez o en Villafranca de Córdoba.


(1) Cita textual de la página 25 del libro Estudio histórico-artístico de la Iglesia Parroquial de Santa Marina de Aguas Santas de Córdoba, obra de María del Mar Pérez Cano publicado en 1998.

viernes, 8 de febrero de 2013

Iglesia parroquial de Santa Marina


La iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas es la que da nombre a nuestro barrio. Fue fundada en el siglo XIII tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, de ahí que al igual que otras de la misma época, como San Lorenzo o la Magdalena, se incluya en el grupo de “iglesias fernandinas” o “de reconquista”. Este grupo de iglesias comparten características comunes como el tipo de arcos, los gruesos muros y sus cubiertas de madera. Los expertos las clasifican como de estilo gótico-mudéjar, pues combinan  elementos del arte gótico con otros de origen hispano-musulmán. 


Lo que más llama la atención de nuestra iglesia es su imponente fachada, con aspecto de fortaleza gracias a sus cuatro enormes contrafuertes asimétricos y escalonados que dejan pequeño al rosetón.



Santa Marina doblegando al dragón. 

En su lateral norte (hacia la calle Moriscos) hay otra entrada también con arco ojival rematado por una hornacina en la que se encuentra la santa doblegando a un dragón. En el lado opuesto (plaza del Rector) la portada es menos monumental, pero también de arcos apuntados y abocinados bajo un tejaroz que descansa sobre modillones de rollos como los que podemos encontrar en la Mezquita.

Portada mudéjar de la capilla de los Orozco (hoy sacristía).

En el interior hay tres naves cubiertas de artesonado. La iglesia ha sufrido numerosos añadidos y algunas transformaciones a lo largo de la historia. Entre ellas destaca la capilla de los Orozco (actualmente la sacristía) con una preciosa portada de yesería mudéjar con mocárabes. En el lado opuesto encontramos la capilla del Sagrario, obra barroca de finales del siglo XVIII.

Al margen de lo arquitectónico, en el interior se pueden ver pinturas atribuidas a Cristóbal Vela, Antonio del Castillo y Fray Juan del Santísimo  Sacramento. Por lo que se refiere a esculturas destacan las imágenes de la Virgen de la Alegría (1944) y El Resucitado (1988), obras de Juan Martínez Cerrillo y Juan Manuel Miñarro López, respectivamente, que procesionan en la mañana del Domingo de Resurrección, poniendo punto final a la Semana Santa cordobesa.

Campanario.
La torre campanario es otro elemento  destacar, pues recuerda a un alminar, lo que no tiene nada de extraño teniendo en cuenta que es más que posible que la iglesia se levantase sobre una antigua mezquita de barrio. Está rematado por un campanario obra de Hernán Ruiz II, prestigioso arquitecto que trabajó en la Catedral. En su decoración destacan cabezas de león y escudos heráldicos. La torre está rematada con una veleta que representa a San Rafael con el pez colgante.

Las obras terminadas en 2010 liberaron los ábsides de añadidos posteriores, con lo que el paseante puede rodear completamente la iglesia y admirar toda su belleza.